La Clasificación en Sexología: Perspectiva histórica. La utilización de la ciencia como legitimización de la ideología. La psiquiatrización de la sexualidad.Trastornos del deseo.Alteraciones Neurológicas: Lesiones corticales. Lesiones cerebrales. Lesiones medulares. Evaluación de la vía aferente. Evaluación de la vía eferente. Alteraciones Cardíacas: Valoración y evaluación. Consenso de Princeton. Alteraciones Vasculares: Disminución del aporte arterial. Alteraciones venosas. Patología de los cuerpos cavernosos. Hipertensión y sexualidad. Los primeros sexólogos. Psicoanálisis y sexualidad: Tres ensayos para una teoría sexual. Conductismo y sexualidad. Psicologización vs medicalización de lasexología. El estudio científico del sexo: Másters y Johnson y H.S. Kaplan. C.Crépault y el sexoanálisis. Criterios de normalidad que se manejan en la clasificación de los problemas de salud sexual. Modelos de desarrollo sexual en las diferentes orientaciones terapéuticas. Clasificaciones más empleadas a nivel internacional: CIE-10 (OMS), DSM IV-TR, W.A.S. La evaluación en Sexología. Fases de la Evaluación en sexología. Exploración sexodinámica del problema de salud sexual. Clasificación de la demanda. Determinación del diagnóstico provisional. Disfunciones Sexuales del Hombre de origen orgánico. Disfunción eréctil. Trastornos de la eyaculación: Eyaculación precoz. Eyaculación retardada. Aneyaculación. Eyaculación retrógradaDisfunciones Sexuales de la Mujer de origen orgánico. Trastornos de la lubricación vaginal. Vaginismos. Anorgasmias.
Módulo: Clínica Sexológica y Tratamiento Individual y de Pareja
Materia: Avances de Investigación en Clínica Sexológica
Departamento: Enfermería, Fisioterapia y Medicina
Área: Farmacología